En el contexto de crisis económica que atraviesa el país y que se está profundizando por la pandemia de COVID-19, los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni, dispusieron esta semana una asistencia particular familiar, por el momento por exclusiva vez de $10.000, aunque “podría repetirse si la circunstancia lo amerita” a liquidar en los primeros días de abril, para mayores de 18 a 65 años.
En ese sentido, 1,5 millón de personas se anotaron para cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) dispuesto por el Gobierno, según anunció la Gestión Nacional de la Seguridad Popular (Anses).
La asignación va a poder ser percibida por quienes cumplan con ciertas propiedades, según precisa el Decreto 310 anunciado en el Boletín Oficial.
Quiénes cobrarán en abril el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
1. Trabajadores en la informalidad, no registrados, que no tengan otro ingreso más que la percepción de la Asignación Universal por Hijo (AUH). La Encuesta Persistente de Hogares del Centro Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cree que en la Argentina la proporción de asalariados en negro es del 34% de los trabajadores en relación de dependencia; unos 2,2 miles de individuos que no tienen aportes al sistema de jubilaciones y pensiones.
2. Monotributista exclusivo, que no tenga otro ingreso proclamado, como empleado en blanco, pensionado, jubilado o trabajador autónomo, ni trabajador registrado de viviendas particulares, inscriptos en AFIP en categorías “A”, hasta $208.339,25 y “B» $313.108,87, de ingreso juntado en los pasados 12 meses, un promedio por mes de $17.361,60 en el primer caso; y $26.092,40 en el segundo.
La AFIP tiene registrados unos 3,2 millones de trabajadores en esa condición, pero el Ministerio de Trabajo identificó que se disminuye a 1,6 millones la cantidad que no es dependiente de otro ingreso.
3. Monotributista Social; el último apunte del Ministerio de Trabajo es de 366.000 trabajadores en esa condición.
4. Perceptoras de Asignación Universal por Embarazo. Hay 159.000, según las previsiones del Presupuesto 2020.
5. Beneficiarios como exclusivo recurso capital del Plan Progresar, en la actualidad unos 530.000 alumnos que perciben menos de $6.000 mensual.
Los excluidos del IFE
1. Monotributistas registrados en las categorías “C” o superior. Son unos 1,6 millones de trabajadores.
2. Autónomos registrados en la AFIP Son unos 400.000 precisamente.
3. Jubilados.
4. Pensionados.
5. Trabajadores informales superiores de 65 años, más allá de que varios con edad mayor a ese tope todavía se ejercen en un trabajo precario, porque no consiguen otro ingreso; y quienes
6. Si siente él o la solicitante o algún integrante de su grupo familiar, si lo hubiera, capital por trabajo en relación de dependencia registrado en el área público o privado; monotributistas de categoría “C” o superiores y régimen de autónomos; prestación por desempleo; jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Localidad Autónoma de Buenos Aires; ni proyectos sociales, salario popular complementario, Hacemos Futuro, Impulsar Trabajo u otros planes sociales nacionales, provinciales o municipales.
Qué pasos hay que continuar para sentir el provecho
De la misma forma que fué anunciado, esas personas que están inscriptas en la Anses no tienen que llevar a cabo ningún trámite, en tanto que los beneficiarios que no estén registrados deberán inscribirse en una aplicación que va a estar utilizable en los siguientes días en la sitio web del organismo previsional.
Ahí deberán cargar sus datos y su CBU (Clave Bancaria Uniforme). Para esos que viven en zonas más alejadas del país o que estén en circunstancia de más grande informalidad, se dispondrán mecanismos alternativos como el cobro por correo.
Se va a ofrecer un período bastante para que todos los que cumplan con los requisitos logren cobrar el provecho, según anunció el organismo que conduce Alejandro Vanoli. Agregó de igual modo, que se tienen la posibilidad de hacer consultas en www.anses.gov.ar y por medio del número telefónico 130.
Cabe resaltar que para lograr pedir el ingreso no será necesario concurrir a las áreas de trabajo de la Anses y que el provecho, excepcional y por exclusiva vez, se dará tras hacer evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales sobre la base de criterios objetivos que se fijen en su reglamentación.
Cuándo llenar el formulario
Debés llevarlo a cabo entre el 27 y el 31 de marzo, en el día concreto según el último número de tu DNI. Es considerable que respetes la fecha indicada para hacer más simple tu trámite y el de todas la gente que se inscriban.
-DNI terminado en 0 y 1: viernes 27
-DNI terminado en 2 y 3: sábado 28
-DNI terminado en 4 y 5: domingo 29
-DNI terminado en 6 y 7: lunes 30
-DNI terminado en 8 y 9: martes 31
Cómo van a cobrar la gente que no tienen cuenta bancaria
El Gobierno tiene numerosas elecciones en estudio para que esos beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que no tengan cuenta bancaria logren cobrar de todas formas los $10.000 en la época de abril.
Una de ellas es que cuando la Anses tenga un punto de contacto con ese beneficiario, que puede ser un mail o un número de teléfono, le envíe un código que va a poder usar en los cajeros de la red enlace con Punto Efectivo. La persona tendrá que ingresar a los cajeros con algún tarjeta que tenga banda magnética, como entre otras cosas la SUBE o la de la obra popular, y después en la máquina entrar su número de DNI. Ahí se le requerirá que ponga el código enviado por Anses y de manera directa va a poder sacar sus $ 10.000, en inicio por exclusiva vez. Según fuentes del Banco Nación, hay en todo el país 6.500 cajeros con Punto Efectivo.
Otra oportunidad que indudablemente se va a aplicar con estas situaciones es el envío del dinero por Correo Argentino. La Anses ya paga algunos haberes de esa forma, por lo cual con esos beneficiarios cuya vivienda esté alejada y no tengan ingreso a cajeros automáticos van a poder recibir el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por correo.
En tanto, otra alternativa es la de las billeteras virtuales. “Hay bastante gente que han entrado a esta lógica; es más restrictivo para muchos sectores, pero es otra alternativa que estará habilitada”, detalló la directora de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Hacienda, Mercedes D´Alessandro, al comentar sobre el tema en afirmaciones televisivas este mediodía.
Realizar la Preinscripción desde AQUÍ
También te puede Interesar:
Formulario de excepción tránsito por coronavirus